EL EVANGELIO SEGÚN JUAN (Introducción)
- crecermasalla
- 5 oct 2018
- 4 Min. de lectura

EL EVANGELIO SEGÚN JUAN SESIÓN (0)
1) El evangelio de Juan en COMPARACIÓN con los sinópticos
El evangelio de Juan difiere mucho de los llamados evangelios sinópticos (Mateo-Marcos y Lucas), a pesar de que éstos describen a Jesús -claro está, con sus propios acentos- desde la misma perspectiva. El evangelio de Juan, sin embargo, presenta otros aspectos que lo hacen diferente:
En vez de parábolas, Juan incluye largos discursos.
Juan relata sólo siete SIGNOS o “señales” bien seleccionados.
En los sinópticos los milagros muestran la realidad del reino de Dios, mientras que en Juan revelan siempre la gloria de Dios.
Los sinópticos describen sólo un viaje de Jesús a Jerusalén, centrando su ministerio sobre todo en Galilea; en tanto Juan habla de tres fiestas de la Pascua en las que Jesús participóen Jerusalén, extendiendo allí también su ministerio.
El evangelio de Juan contiene las famosas palabras "Yo soy", en las que Jesús se revela en su divinidad.
En los evangelios sinópticos oímos los discursos de Jesús acerca del futuro. En Juan el énfasis está en la decisión que cae aquí y ahora de acuerdo a la posición que cada uno tome frente a Jesús. Es de suponer que Juan haya conocido la tradición sinóptica, pero que cuando él escribió lo hizo desde otra perspectiva, según la iglesia de su tiempo lo necesitaba.
2) El PROPÓSITO del evangelio de Juan
No es difícil descubrir el propósito del evangelio de Juan; el mismo se nos dice en (Jn.20,31: "Pero estas (señales) se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre”.
Las palabras "para que creáis" pueden significar una llamada para creer en Jesús siendo no-creyente, pero también es posible entenderlas como una llamada al seguimiento creyendo en Jesús.
3) MOTIVOS teológicos
El tema principal del evangelio de Juan es la GLORIA de Jesús como Hijo de Dios.
En las palabras "Yo soy". La gloria de Jesús se evidencia también mediante las palabras de la autorevelación de Jesús al decir "Yo soy" (Éx. 3,14).
Él es la luz del mundo, la vida, el camino, la verdad. El que confía en Él, nunca será defraudado, pues Él es la única persona que nos revela y conduce al Padre.
En las palabras de la muerte y resurrección de Jesús. Juan hace con preferencia uso de la palabra "ser glorificado" y "levantado de la tierra" (3,14; 8,28; 12,32-33), refiriéndose a la muerte de Jesús, pero también a su futura glorificación
4El ESCRITOR y FECHA de composición.
La tradición eclesiástica antigua nos dice que Juan, uno los discípulos de Jesús, ¿fue el escritor del evangelio?. Aunque el mismo evangelio no nos brinda el nombre del escritor, sí nos muestra que por lo menos debe haber sido un compañero íntimo de Jesús. En (Jn.21,24), se nos identifica al escritor con "el discípulo a quien amaba Jesús". Los versículos 13,23-24 y 21,7 nos dejan la impresión de que este discípulo fuese Juan, el hijo de Zebedéo.
La misma tradición habla de Asia Menor y de Efeso como lugares del origen de este evangelio. Sabemos que Juan hasta una edad muy avanzada trabajó en aquellos lugares. Se piensa en una fecha tardía para el origen del evangelio de Juan, alrededor del año 90-100 d.C.
5. ESTRUCTURA
Además de las referencias a los signos en general (2,23; 3,2; 4,48; 6,2.14.26; 7,31; 9,16; 11,47; 12,37), el evangelista narra siete signos en detalle:
1 El agua convertida en vino en Caná (2,1-11).
2 La curación a distancia del hijo de un funcionario regio (4,46-54).
3 La curación del paralítico de Bethesdá en Jerusalén (5,1-15).
4 La multiplicación de los panes en Galilea (6,1-15).
5 El caminar sobre las aguas del lago de Tiberías (6,16-21).
6 La curación del ciego de nacimiento en Jerusalén (9,1-41).
7 La resurrección de Lázaro en Betania (11,1-44; 12,18).
Las alusiones generales a los signos y los narrados en particular aparecen sembrados a lo largo de doce temas mayores: 1. Semana inaugural: la epifanía de Jesús (1,19–2,11.12). 2. El signo del templo (2,13-22).3. Jesús y Nicodemo (2,23–3,21).4. Último testimonio del Bautista (3,22-36). 5. La revelación a los samaritanos (4,1-42).6. La curación del hijo de un funcionario regio (4,43-54). 7. El signo de Bethesdá (5,1-47).8. El pan de la vida (6,1-71).9. La semana de los Tabernáculos (7,1–10,21).10. La fiesta de la Dedicación (10,22-42).11. La resurrección de Lázaro (11,1-54).12. Los últimos días (11,55–12,50).
La segunda parte del cuarto evangelio puede ser llamada “libro de la gloria”, porque la muerte de Jesús y su regreso al Padre –temas que corren a través de estos capítulos– son considerados esencialmente por el evangelista como una “exaltación” (3,14; 8,28; 12,32.34) y una “glorificación” (7,39; 12,16.23.28; 13.31.32; 17,1.5.24).
«Alegraos y regocijaos» (Mt 5,12), dice Jesús a los que son perseguidos o humillados por su causa. El Señor lo pide todo, y lo que ofrece es la verdadera vida, la felicidad para la cual fuimos creados. Él nos quiere santos y no espera que nos conformemos con una existencia mediocre, aguada, licuada. En realidad, desde las primeras páginas de la Biblia está presente, de diversas maneras, el llamado a la santidad. Así se lo proponía el Señor a Abraham: «Camina en mi presencia y sé perfecto» (Gn 17,1).(G.E.1)
Franciscus
Comments